LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más corta y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no mas info es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page